PLAGIO. ¿Cómo se trata este tema en el mundo?

El término plagio se define en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias».1​ Desde el punto de vista legal es una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original.

Así pues, una persona comete plagio si copia o imita algo que no le pertenece y se hace pasar por el autor de ello sin su autorización. En el caso de documentos escritos, por ejemplo, se tipifica este delito cuando, sin uso de comillas o sin indicar explícitamente el origen, ni citar la fuente original de la información, se incluye una idea, un párrafo, una frase ajena, una fotografía o la obra completa.

Mind Control
Imagen de Pixabay.


Muchos estudiantes se sienten presionados para completar sus trabajos bien y rápidamente. Dada la accesibilidad de las nuevas tecnologías (Internet en particular) pueden plagiar mediante copia y transcripción de información de otras fuentes. Los profesores detectan fácilmente esta modalidad de plagio, por varias razones:

Con gran frecuencia las elecciones de las fuentes son poco originales.
Los docentes pueden recibir el mismo pasaje copiado de una fuente popular por varios estudiantes.
A menudo es fácil determinar si un estudiante usó su propia «voz».
Los alumnos pueden escoger fuentes inapropiadas, inexactas o fuera del tema.
Los profesores pueden insistir en que, previamente a su revisión, los trabajos sean sometidos a un detector de plagio en línea.

The man is plagiarizing work
Imagen de Pixabay.


Existen sospechas de que numerosos trabajos científicos publicados en revistas científicas sean copia total o parcial de artículos anteriores, publicados por otros o por el mismo autor (autoplagio), con el pretexto de aportar nuevos resultados.

Recursos para luchar contra el plagio
Para detectar un posible plagio, con ayuda de un motor de búsqueda se puede indagar una determinada cadena de palabras del texto sospechoso, con el fin de ver si se encuentra un texto potencialmente plagiado. En la actualidad existen varios programas informáticos que facilitan la detección de esta anormalidad, especialmente en proyectos o ensayos de los estudiantes.

Sin embargo el mayor medio para luchar contra el plagio son las mismas escuelas, universidades y casas de estudio, que frecuentemente no lo penalizan en sus reglamentos, incluso tratándose de tesis o proyectos terminales de titulación. Asimismo, usuarios de la red social Twitter han publicado acerca de una creciente cantidad de informes de plagio, que han identificado rápida y eficazmente.




Vídeo de Youtube, subido por Biblioteca Universidad de Sevilla